General

¡Unidad programática! Por un nuevo orden político, económico y social

En esa dirección, nuestra organización partidaria viene impulsando los esfuerzos colectivos por avanzar en la construcción de un Programa, que una a las fuerzas políticas y sociales con el objetivo de construir poder popular, capaz de ser gobierno nacional, empezando desde las bases territoriales, distritos, provincias y regiones.

El 5 de octubre del año en curso, participamos en el II Encuentro de la Asamblea Nacional de los Pueblos, en Huachipa-Ate, donde asistieron 355 delegados, 95 mujeres y 260 hombres, en representación de 16 regiones, 7 partidos políticos y 164 organizaciones sociales. La ANP, se realizó a pocos días, después, que el presidente Martín Vizcarra, disolvió el Congreso y convocó a elecciones del nuevo Congreso, para el 26 de enero del 2020. Hecho político de trascendencia histórica, a exigencia del pueblo peruano de mandar a sus casas a una mayoría de congresistas al servicio del poder oligárquico, de la corrupción, la impunidad y del lucro personal, liderados por la alianza fujiaprista.

En el plano de la unidad de los partidos políticos y movimientos de la izquierda peruana, coincidimos en la necesidad de construir un gran frente político de la izquierda con el objetivo de empezar a dialogar y sentar las bases de un proyecto democrático popular, que le ofrezca al país una alternativa política capaz de realizar cambios estructurales que beneficien a las grandes mayorías.

Así, en la ciudad de Huancayo, se realizó el Primer Encuentro de las Organizaciones de Izquierda “Voces del Cambio”, donde asistieron representantes de Nuevo Perú, Patria Libre, Partido Comunista Peruano, MAS Democracia, FIRME, Movimiento Mi Región, lo que permitió publicar el Manifiesto de Huancayo, el 26 de enero de 2019. En la ciudad del Cuzco, el 1 de junio se realizó el Segundo Encuentro, al que concurrieron los representantes del Partido Comunista Peruano, Partido Humanista, Partido Comunista del Perú “Patria Roja”, Perú Libre, Movimiento Nuevo Perú, Fuerza Social, Movimiento al Socialismo, Mi Región; evento político que abordó la necesidad de una nueva Constitución Política para transitar hacia una nueva República.

La disolución del Congreso y las prontas elecciones del 26 de enero, ha puesto en el tapete las debilidades de la izquierda peruana, entre ellas no poder participar en un solo frente político. Como bien señala José Mujica ex presidente de Uruguay, “Las izquierdas se dividen por ideas, las derechas se juntan por intereses”.

A la fecha, las izquierdas que participarán en las elecciones de enero, son: Juntos por el Perú –que nace el 20 de mayo de 2017 con las fuerzas políticas: Partido Comunista del Perú “Patria Roja”, Partido Humanista, Partido Comunista Peruano, Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social, Movimiento al Socialismo– hoy se ha sumado Nuevo Perú; Patria Libre (En el ámbito de la Región Junín) y el Frente Amplio. Por lo menos, tenemos en común, una coincidencia programática estratégica: Luchar por una nueva Constitución Política.

La derecha: desde los conservadores, los neoliberales, los liberales y el transfuguismo oportunista, se juntan para defender los intereses de la oligarquía empresarial, del capital extranjero, de la narco-política, y los estrictamente personales; es decir, para hacer fortuna a costa del erario nacional y la extrema pobreza de los peruanos.

El año pos-electoral, será de duro enfrentamiento político y de lucha reivindicativa de las organizaciones sindicales y populares, frente a la Agenda País de la CONFIEP, que pretende profundizar las políticas neoliberales fracasadas, como en Chile. Lamentablemente, el Gobierno de Vizcarra está comprometido con las políticas de competitividad y productividad, la privatización de la educación, la salud, el agua potable, la imposición del Proyecto Tía María, sin licencia social en favor de Southern, la ampliación del régimen agrario, etc.

Hay que señalar que existen más de 180 conflictos sociales y sindicales en curso, a nivel nacional. Como la Jornada Nacional de Lucha y Huelga Nacional de los Trabajadores Estatales, que se ha dado inicio el 12 de noviembre; la Huelga de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos a realizarse el próximo 27 de noviembre; la marcha del Sindicato de Trabajadores de SEDAPAL contra la privatización del agua potable, el 28 de noviembre.

A ello se suma los estados de emergencia que el Gobierno viene aplicando contra los campesinos del corredor minero de Apurímac – Arequipa, y contra las poblaciones que defienden el medio ambiente en el Valle del Tambo. La carencia de diálogo del Ejecutivo con las poblaciones y los sindicatos en conflicto, agudiza los problemas y la indignación del pueblo peruano.

El PCP, seguirá persistiendo en la línea de la UNIDAD de las organizaciones políticas y sociales que luchan por el bienestar del pueblo; por un país con justicia social, equidad, verdadera democracia y soberanía.

 

Luis Villanueva Carbajal
Secretario General PCP