Crisis del neoliberalismo y ascenso del progresismo a nivel mundial
El imperialismo como fase superior del capitalismo implica que el fenómeno existe a nivel mundial, todos los países con base económica capitalista están insertos en el sistema imperialista. aunque debido al desarrollo desigual, las economías capitalistas ocupan diversos lugares en el sistema imperialista.
En Europa: Lo más significativo es el giro a la izquierda en España. Esperamos que al PSOE y Unidas Podemos no le ocurra lo que a Syriza en Grecia, cuyo líder, Alexis Tsipras, desafiante al inicio, tuvo que doblar las rodillas a las condiciones del rescate financiero del Banco Europeo.
En América Latina: 2019 se recordará como un año de resistencia al conservadurismo neoliberal en Brasil, Ecuador y Chile, de recuperación de espacios del progresismo en Argentina, pero también de una derrota preocupante en Bolivia.
Ecuador: El pueblo ha demostrado que es correcto protestar y manifestarse, que la lucha de clases está más vigente que nunca y siempre es posible resistir y vencer; aún así, el FMI desembolsará a Ecuador 500 millones de dólares, completando así el respaldo financiero ofrecido en 2019 por US$ 1.400 millones.
Chile: La soberbia capitalista no deja ver con objetividad la decisión de lucha por el cambio en Chile. Desde octubre hasta hoy continúan las protestas y masivas manifestaciones en todo el territorio. Por toda respuesta, el Senado de Chile aprobó una ley antisaqueo para aumentar la represión y castigar la protesta social, mientras el pueblo pide mesa de diálogo y establecer los puntos de agenda social, económica y política para el nuevo Chile.
Bolivia: Muchos meses antes de la fecha electoral del 20 de octubre, donde Evo Morales ganó con amplia mayoría, el departamento de Estado norteamericano y su brazo ejecutor, la CIA, tramaban el golpe en “modo renuncia” para capturar las riquezas del hermano país altiplánico, tanto de los hidrocarburos como del preciado litio. Llamamos la atención a mejorar los análisis respecto del papel político de las iglesias evangélicas, hoy nuevo brazo e instrumento de la CIA y los gobiernos pronorteamericanos al servicio del gran capital. Lo terminó de decir el sociólogo argentino Atilio Borón: la derecha y el imperialismo jamás van a aceptar a un gobierno que no se ponga al servicio de sus intereses. Es decir, por más éxitos económicos que se presenten, aun preservando el sistema capitalista, aun gestionando con las reglas del modelo, si no te sometes, eres el enemigo. Evo Morales creyó que el modelo del “vivir bien”, fundado en respetables atavismos culturales y en las favorables condiciones de negociación de explotación de los recursos naturales por empresas extranjeras en marco del boom exportador, era garantía suficiente para transformar Bolivia sin transformar las estructuras de dominación capitalista, lo que constituyó su primer error principal. Haber forzado su cuarta postulación presidencial mediante la decisión del Tribunal Electoral de Bolivia fue su segundo error principal, que permitió el reagrupamiento de una burguesía diezmada.
Uruguay: El 5 de febrero de 1971 se funda el Frente Amplio en la República Oriental del Uruguay. Desde 2005, fecha en que el Frente Amplio asumió el poder, la pobreza y desempleo bajaron sustancialmente. No obstante, durante sus gobiernos, el Frente Amplio no incomodó ni movió la política económica, basada en la inversión de capitales transnacionales como fuente de su desarrollo, continuando en líneas generales con la política económica de los gobiernos de los partidos tradicionales, pero sumando y ejecutando mayores políticas sociales, demostrando con hechos que es un gobierno hegemonizado por el ala progresista liberal que tenía como principal bandera la buena gestión del Estado capitalista en la búsqueda del capitalismo con rostro humano y que llevó adelante una política macroeconómica capitalista y, en esencia, continuadora del modelo neoliberal.
Argentina: La crisis no inicia con Macri, sin embargo, Alberto Fernández ya delínea los trazos de su gestión para sacar a la Argentina del despeñadero. Propone reformas tributarias cobrando más a los que más tienen, establecer retenciones a las principales exportaciones, la desdolarización de las tarifas de los servicios públicos y los combustibles, el desendeudamiento y el aumento de salarios, controles cambiarios con impuesto para la compra de divisas para ahorro y turismo; programa de Precios Cuidados para garantizar valores de referencia en productos de la canasta básica; tarifas estables por seis meses; y la reducción de más de 10 puntos de las tasas de interés del Banco Central.
Colombia: Al igual que en el Perú, se ha descubierto una red de escucha telefónica que se conoce como “chuzadas”. En Colombia, a pesar de que en los últimos 50 años han ocurrido 8 millones de víctimas, llama la atención que luego de 40 años se realizara una manifestación de protesta de gran magnitud expresando así el generalizado rechazo popular a los planes económicos de Iván Duque. Con el condenable asesinato del joven Dylan, a manos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), persiste la continua cadena de asesinatos de líderes y lideresas, asesinatos de excombatientes revolucionarios desmovilizados, evidenciándose de parte del Estado colombiano la traición a los Acuerdos de Paz y el silencio de los garantes, con el terrible y penoso hallazgo de fosas comunes de falsos positivos, de acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Solo en agosto de 2019, 229 líderes sociales fueron asesinados.
Venezuela: El mensaje, balance y propuestas de Nicolás Maduro reflejan las esperanzas de la mayoría del pueblo bolivariano: consolidar la paz y la defensa de su soberanía e independencia, expandir los mecanismos de protección social, desarrollar el aparato económico y la nueva geopolítica como parte de las acciones estratégicas propuestas para 2020.
La propuesta de acciones para la mejora económica busca contrarrestar la arremetida económica del imperio, fortalecer el crecimiento económico para satisfacer las necesidades del pueblo de Simón Bolívar.
Cuba: Para la revolución socialista cubana, este 2020 será de desafíos y retos que, como estamos acostumbrados a certificar, Cuba vencerá. Las medidas para dar el salto económico cualitativo y derrotar el bloqueo interno y externo se harán desplegando las fuerzas productivas, dejando que los planes de producción de las empresas estatales los elaboren los propios trabajadores: las ideas y planes ya no llegarán “desde arriba”. La idea es que tengan más autonomía y aumenten la productividad.
Hacia adelante ya no habrá economía centralmente planificada. El gobierno de Miguel Díaz-Canel promete más autonomía para las empresas estatales. Muchos cubanos no creen aún en estos cambios. Para la realidad de la isla, “es una medida audaz y revolucionaria que exige objetividad, realismo y conciencia”, dijo Díaz-Canel. La medida apunta a reactivar la economía en crisis. El Gobierno ha subrayado repetidamente que, debido a la escasez crónica de divisas, las importaciones deberían reducirse y se debería producir más en el propio país. Pero, para que esto suceda, las empresas estatales deben ser más eficaces. La medida anunciada debe entenderse en este contexto.